martes, 10 de noviembre de 2009
Hablemos de Dinero
Uno de los temas tabú acaba siendo siempre el dinero que uno se ha gastado, que gana y del que dispone para vivir. Y sin embargo es uno de los temas que más pregunta la gente antes de lanzarse a probar con la aventura de los Profesores Visitantes.
Voy a intentar quitarme todos esos prejuicios que rodean a ese tema e intentar recordar todo el dinero que me he gastado y que he ganado en esta aventura.
A estas alturas de la película ya todos sabréis que me he presentado al programa de Profesores Visitantes por primera vez en el año 2009 y tuve la suerte de ser seleccionado para ser profesor de Matemáticas en el Estado de New Mexico (USA). La alegría de saber que vas a poder dar clases al otro lado del Océano compensa todo el dinero que poco a poco te vas dejando en el proceso:
Primera Fase: Convocatoria PPVV. Al echar los papeles de la convocatoria lo cierto es que no gastas mucho dinero, hay gente que dice que sí se ha gastado dinero haciendo traducciones juradas de sus títulos y mandando faxes y haciendo fotocopias, bien es cierto que tienes que hacer un montón de fotocopias de los títulos que alegas pero el dinero que se va en eso es más que asumible. Lo que sí quiero dejar claro es que NO hace falta ninguna traducción jurada ni nada que se le parezca a la hora de echar los papeles para solicitar el programa e insisto, el que os haga creer lo contrario es que miente, otra cosa será que una vez seleccionados para trabajar en USA el estado concreto lo exija.
En esta primera fase lo que sí hay que dedicar es tiempo a decidir el estado que más conviene, traducir los títulos con el inglés macarrónico que la mayoría de nosotros tiene, búsquedas en internet para hallar la mejor traducción de una palabra específica de alguna asignatura de la carrera, ¿cómo se traduce libre elección?, ¿cómo se dirá optativa? ¿y troncal? y obligatoria.. ¿se dirá “mandatory” o se dirá de otra forma? Dudas que a todos nos han surgido y que hemos gastado tiempo en preguntar a alguien que sabía más inglés que nosotros... Mi consejo, sé que no lo vais a seguir porque yo fui incapaz de hacerlo, “no os preocupéis, las traducciones las revisan gente experta que sabe que las traducciones presentadas no son perfectas”. Así que lo importante de todo esto es que “you tried to do your best”.
Segunda fase: Entrevistas en Madrid. Ahora sí que comienzan los gastos. Yo tuve la suerte de estar trabajando a sólo cien kilómetros de la capital así que para la entrevista fui con mi coche, yo y dos compañeros más (Álvaro y Adela), pillamos una habitación para los tres en una pensión no muy cara del centro de Madrid y al final de las entrevistas tomamos el camino de regreso. El total no lo recuerdo pero ahí no creo que se nos fuesen más de 60€ por cabeza, bueno el precio se subió un poco porque decidimos darnos el gusto de ir a un restaurante japonés algo caro. Repito, nos gastamos poco porque estábamos relativamente cerca de Madrid, en caso contrario el presupuesto se puede poner bastante más caro dependiendo de la distancia a la capital y dependiendo también del número de noches que uno se quede o tenga que quedar.
Tercera fase: Contratación en Estados Unidos. Una de las fases en las que más dinero te dejas... En cuanto te dicen que estás contratado entonces empieza el lío de verdad (podéis ver el papeleo en la siguiente entrada). Los gastos se empiezan a disparar y en esa fase se van fácilmente entre 400 y 500 € (lo cierto es que ahora mismo no podría asegurar la cantidad exacta pero más o menos anda por ahí: pago de diferentes tasas, infinitas llamadas para solucionar un montón de movidas, desplazamiento hasta una ciudad que ofrezca los servicios que necesites...). Ah! Se me olvidaba, como en USA el seguro médico es muy caro decidí contratarlo en España... 1000 € más para la engordar la cuenta.
Cuarta fase: Búsqueda de vivienda. Yo tuve la suerte de poder entrar en contacto con una profesora española que acababa el programa ese año y me dijo si quería alquilar la misma casa que ella estaba alquilando y también si quería quedarme con todas las cosas que había estado comprando para la casa. Acepté y ahí comenzaron los siguientes gastos. Llamadas a USA, menos mal que está el Skype, para hablar con el casero, pago de fianza de la casa y del primer mes ($1500), hablar con las compañías del gas y de la luz para cambiar los contratos, ponerlos a mi nombre y pagar las respectivas fianzas ($200). Indudablemente a todo esto hay que sumarle la comisión que te cobran los hijos de puta de los bancos para enviar dinero a USA y aún por encima convertir ese dinero de € a $... Entre todas las comisiones por las transferencias que he hecho mientras no tenía dinero en USA se me pudieron haber ido tranquilamente unos 150 €.
Quinta Fase: Vuelo a USA. Decidí volar desde mi Coruña natal hasta New York y allí echar una semana acostumbrándome al inglés y conociendo “La Ciudad que Nunca Duerme”. En total: 130 € del vuelo Coruña-Madrid, 30 € de la noche de hostal en Madrid, 440 € del vuelo de Madrid a New York, $1000 del hotel de Manhattan, $600 de visitas a museos, transportes, compras varias (entre ellas una cámara de fotos) y $230 del vuelo de New York a Albuquerque, el viaje de Albuquerque a Santa Fe fue gratis porque me llevó mi asesor en su coche.
Sexta Fase: Establecerse en Santa Fe. Como ya tenía casa amueblada y todo, mi llegada fue bastante relajada. No tuve que gastar más que el dinero de la comida para los primeros días y una bicicleta para tener un medio de transporte. En total, más o menos $200. Bueno, eso y los recibos de luz y agua del primer mes que ya me estaban esperando en el buzón (pero eso no fue prácticamente nada)
Séptima Fase: Papeleos en USA. Solicitar la licencia de profesor, solicitar el Social Security Number (esto es gratis pero me apetecía recordarlo), sacar el carnet de conducir de New Mexico, en total sobre unos $150.
Octava Fase: Comprar coche en USA. Al principio tenía intención de gastar unos $3000 en el coche, se encuentran fácilmente, pero se cruzó en mi camino la Troca que finalmente me compré y me gasté $5000 en comprarla, unos $150 en ponerla a mi nombre y comprarle la matrícula y $340 en asegurarla durante 6 meses. Indudablemente el dinero de la Troca lo tenía ahorrado en España, ni de coña habría podido juntar $5000 en los dos meses que estuve trabajando en USA.
Total gastos antes de cobrar el primer sueldo: 4000€ + $7500 (de estos gastos se pueden sacar los gastos de la estancia en New York y unos $3000 dólares de coche)
En el día a día las cosas están como siguen: en el trabajo cobro cada 15 días, mi sueldo actual es de $1100 a la quincena (el total bruto anual es de $35000), estoy cobrando como profesor de Nivel I porque, aunque tengo 3 años de experiencia reglada en España que me reconocieron cuando llegué a New Mexico, me expidieron la Licencia de Profesor mal y me pusieron en el Nivel I, al poco tiempo corrigieron su error y me reconocieron el Nivel II, en el instituto tuvieron que arreglar algunos papeles antes de empezar a pagarme mi Nivel II pero finalmente parece que lo van a hacer en el primer cheque de Noviembre... estoy expectante por saber cuanto cobro.
El sueldo lo distribuyo de la siguiente forma: el primer cheque lo suelo destinar a pagar la casa, las utilidades, la gasolina del coche y aún me llega para la compra de la mitad del mes. El segundo cheque es el que realmente va destinado a viajes, caprichos varios y alguna que otra compra de ropa.
La comida en Santa Fe suele suponer unos $150 al mes porque, aunque se dice que este estado es barato, lo cierto es que la comida está un poco cara a mi manera de ver.
Lo cierto es que todos los fines de semana intento tener algún tipo de plan que me mantenga activo y de esa forma olvidarme del stress de la vida del instituto. Algunos fines de semana me quedo en Santa Fe y me dedico a gastar “el dinero que me sobra” en ropa, comida, vida nocturna... Otros fines de semana planeo alguna escapada con el coche a los alrededores de Santa Fe (a la montaña, algún pueblecito cercano, a visitar algún casino...) El dinero va llegando, en mi caso, no tengo ninguna obligación en España y no tengo ninguna familia que mantener, con lo cual me permite darrme algunos lujos extra.
Resumiendo: el dinero es más que suficiente, es cierto que he perdido poder adquisitivo con respecto a España pero la experiencia de estar viviendo al otro lado del Atlántico, en un país en el que hay tantas cosas que ver, dando clase a unos chavales que tienen tanto que enseñarte y tanto que hacerte desesperar, merece la pena...
Desde aquí os recomiendo a todos que os animéis a la aventura... salvo que caigáis en un instituto infernal (el mío no es infernal pero poco le falta) llenaréis la maleta de vuestros recuerdos con experiencias inolvidables y situaciones que tardaréis mucho en olvidar.
¡Ánimo, valor... y al toro!
PD: En Santa Fe está conmigo una compañera, soltera, que está pagando hipoteca en España y también se puede permitir viajes y caprichos.
Actualización: Ya me están pagando el sueldo de un profesor de Level II, me han subido $7500 al año y eso me ha supuesto un aumento de $250 a la quincena después de aplicar las tasas correspondientes.
martes, 22 de septiembre de 2009
Inspección Educativa
El martes 22 estaba previsto que viniese una inspección educativa a revisar el programa bilingüe... después de preparar mucho papeleo y de estar con los nervios de saber que alguien te va a venir a evaluar lo que estás haciendo, pues resulta que el lunes nos dicen que, como parece ser que estamos avisados, pasan de venir a hacer la inspección.
Bueno, qué se le va a hacer, por lo menos ahora ya tenemos adelantados algunos papeles que teníamos que tener hechos desde hace ya algún tiempo.
Lo peor es que antes o después acabarán viniendo y la verdad es que a mí me apetece más bien poco que vean las clases que tengo... nada de decoración, unos niños que lejos de aprender parece que cada día que pasa desaprenden lo poco que saben y aún por encima parece ser que nos piden un montón de papeles... Ni que no tuviésemos cosas que hacer preparando las clases del día a día.
Así es el sistema americano... si quieres trabajar aquí, hay que acostumbrarse...
Por cierto, las Lesson Plan que me daban tanto miedo, se hacen en un momento, por lo menos con el modelo que nos ha dado Amber para que cubramos. Si es que, si te vas a lo esencial de todo el papeleo, simplemente se reduce a escribir todo lo que haces día a día. La verdad es que aquí parece que no les importan los árboles que se talan para hacer papel...
De todo el papeleo que me ha tocado hacer estos días lo que sí es un rollo es lo que le llaman el PDP (Professional Development Plan) que consiste en dejar por escrito algún punto en el cual vas a mejorar profesionalmente...
Tienes que poner de todo para que cuando vengan te vengan a evaluar: qué objetivo persigues (objetivo tanto profesional como educativo), cómo vas a desarrollar ese objetivo, métodos con los cuales inspección pueda evaluar si has cumplido tu plan, materiales que vas a utilizar, fechas en las que se supone que vas a ejecutar ese plan... Un rollo que al final se reduce a lo mismo de siempre: el trabajo que estás haciendo escríbelo en un papel para que puedan comprobar que lo estás haciendo...
Y lo peor de escribir las cosas en papel es que te piden un montón de detalles que muchas veces no sabes ni qué poner... Menos mal que Amber (la profesora de Historia) nos echó un cable a todos para que no se nos hiciese un trabajo tan cuesta arriba.
Bueno, de momento está siendo el cuento de “Pedro y el Lobo”... ¡qué viene la inspección! ¡que viene la inspección! De momento no ha venido, pero no dudéis (yo no lo hago) que acabará viniendo :)
Ogallá veñan inspeccionar o ben que durmo... ¡van quedar alucinados!
viernes, 11 de septiembre de 2009
La Educación en TECHS (y en USA)
Como sabéis he empezado en el instituto el día 10 de agosto con unas reuniones previas a la llegada de los alumnos. El día 17 de agosto empecé ya mi trabajo real con los alumnos.
En esta entrada pretendo dar una idea de lo que me he encontrado a lo largo de estos días en el instituto. Algunas cosas ya os las he contado pero hubo otras que prefiero contarlas en una única entrada que iré haciendo durante varios días hasta que la publique definitivamente.
La primera semana la dedicamos, como ya había dicho, a diversas reuniones acerca de temas como: comportamiento, disciplina, responsabilidades de alumnos y de profesores, vestimenta, comida y bebida en las aulas, lenguaje en el que se impartirían las asignaturas, lesson plans, portfolios (archivadores para que los alumnos guarden sus trabajos), conferencias con los alumnos, crew (tutorías), problemáticas con ciertos alumnos (alumnos que trabajan por la noche, alumnas que son ya madres, alumnos pertenecientes a bandas, alumnos con problemas de comportamiento y educativos...), expeditionary learning (el método de enseñanza que se pretende instaurar en el instituto)...
Como podréis suponer, en todas las reuniones daba la sensación de que todo iba a salir a pedir de boca, teníamos todas las posibles situaciones controladas y todo sonaba francamente bien... bueno, esta es la tónica general en todas las reuniones en las que he estado desde que llevo siendo profesor... todo está más que controlado hasta que... LLEGAN LOS ALUMNOS y todo lo que antes parecía controlado (problemas de disciplina, orden en las aulas, separación de los alumnos conflictivos...) queda todo en agua de borraja porque los chavales, chavales son, y tienen esa extraña habilidad que les permite ignorar todo aquello que les digas para conseguir que la clase se parezca a una clase y no a una jungla.
Bueno, hasta aquí no hay nada diferente a la educación en España... pero la cosa sigue... y si eso sigo mañana que ahora me toca acabar algunas cosillas para intentar enseñar algo nuevo en el instituto.
El primer día de clase, como dije en una entrada anterior (http://roiwantstoteachmathsinkansas.blogspot.com/2009/08/mi-primer-dia-de-clase-en-santa-fe.html), se convierte en una odisea en lo que no hay absolutamente nada controlado... entre conocer a los nuevos alumnos y ver las pintas que traían algunos de ellos (gente que a los 15 años ya les queda menos del 50% de su cuerpo sin tatuar, gente con cara de asco permanente, gente con unas pintas tan ñoñas que no sabes ni como sobreviven en esta sociedad de locura) ya tengo bastante así que lo de enseñar algo productivo lo dejo para el día siguiente... (PD: también hay gente con pintas normales no os vayáis a pensar (aunque en el poco tiempo que llevo aquí la palabra “normal” en USA no concuerda exactamente con la palabra “normal” al otro lado del Océano))
Los primeros días, como en todos los institutos, son más tranquilos de lo normal porque los chavales aún te están estudiando y sólo se atreven a desgraciarte las clases algunos alumnos que ya sabes que te van a seguir reventando durante el resto del año...
Tras los dos primeros días de clase ya tengo una idea bastante realista de los chavales tocapelotas y sobre todo de los niveles con los que cuentas en cada clase... IMPRESIONANTE! Tengo tantos niveles distintos en una misma clase que podría separar a los alumnos en 10 grupos diferentes en cada una de las materias que imparto...
Me ha tocado impartir una asignatura de 12th grade (2º de Bachillerato en España) y os puedo asegurar que hay gente que no se sabe las tablas de multiplicar... y claro, mucho menos resolver una ecuación lineal de las sencillas. Mi problema no está en que alguien en 12th grade no se sepa las tablas de multiplicar (el problema lo tiene el Estado, que permite esta situación) sino que en esa misma clase tengo gente que ya está cansada de resolver ecuaciones y te las resuelve en menos que canta un gallo...
Otro gran problema que yo he visto en las aulas es la desgana que tienen los chavales a la hora de aprender cualquier cosa... si por un casual le interesa a uno, en cuanto ve que a los demás se la suda pues se une a esa desgana en menos de nada.
Además, y esto sí considero que es un problema que tendrían que intentar resolver de alguna manera, los chavales sólo se tienen que encargar de llevar un bolígrafo y un cuaderno, y muchos de ellos ni eso hacen, los libros, calculadoras, reglas, tijeras, compases... se los entregan en la escuela. ¿Cuál es el problema? Los chicos no le dan ninguna importancia a los libros, a las fotocopias que les entregas... A NADA. Lo más normal es que al final de la clase tengas que recoger del suelo un mínimo de 2 o 3 lápices que los chavales han tirado... y claro, ¿a la siguiente clase con qué demonios escriben? Pues si agarran un lápiz de algún sitio, escribirán (si les da la gana) y si no, pues pasarán de todo... No tienen sentido de la responsabilidad en cuanto a los materiales del colegio... si yo recuerdo que cuando yo estudiaba en el colegio el hecho de perder un bolígrafo era una desgracia que te tenía sin dormir un par de noches ;)
Más cosas... las explicaciones del profesor... en España los alumnos (en general) tienen la costumbre de anotar todo lo que el profesor pone en la pizarra, lo entiendan o no, ellos lo copian, por lo tanto, cuando lleguen a casa (si quieren) pueden intentar entender lo que el profesor ha escrito en el encerado. Aquí, como no les pongas una pistola en la cabeza (cosa que mejor no pruebo a hacer por las consecuencias que pueda traer :P) ¡NO COPIA NI DIOS! Vosotros decidme, ¿cómo mierda van a estudiar en casa si no tienen libros y no toman apuntes? Y no vayáis a pensar que copian los ejercicios... ¡qué va! con copiar el resultado ya les llega... ¡MIS COJONES TREINTA Y TRES! (Bueno, he de decir que después de tres semanas de clase ahora ya empiezo a conseguir que algunos copien el proceso entero de resolución de un ejercicio... Pequeñas batallas ganadas pueden acabar dando resultado...)
Bueno, el próximo día sigo escribiendo algo más en esta entrada... de momento voy a parchar por n-ésima vez la bicicleta...
Estar en un instituto “Charter” también tiene sus particularidades con respecto a la educación y a las tareas de los profesores. Os explico, el instituto en el que estoy es Tierra Encantada Charter High School (TECHS) lo cual, como bien indica en el nombre es un Charter, es decir, una especie de colegio que sigue su propia filosofía de la educación pero que está pagado con fondos públicos, fondos públicos que dependen del número de alumnos que tenga el instituto, de las notas que obtienen los alumnos en las pruebas que les hacen los de educación, número de alumnos de educación especial...
¿Cuáles son los beneficios de un Charter? Por lo que yo quiero entender hay dos tipos de Charter bien diferenciados: por un lado están los Charter que tienen una fama ganada y a los cuales van los alumnos selectos que pretenden un tipo de educación “algo” distinta que los puramente públicos y por otro lado están aquellos Charter (como el mío) que han empezado hace relativamente pocos años y tienen que matricular a todos los niños que puedan para poder seguir cobrando las ayudas y no tener que cerrar la escuela.
Como ya he dicho yo me encuentro en el segundo grupo. En estos momentos hay matriculados alrededor de 120 alumnos y el miedo general en el instituto es que, si en 40 días desde que comenzaron las clases (el 12 de octubre), no alcanzan la cifra de 180 alumnos los del estado podrían decidir que sobra parte del personal docente del centro (indudablemente los tres profesores visitantes estamos incluidos en ese saco), a decir verdad no hay mucha esperanza de que se llegue a esa cifra de alumnos pero esperan poder aproximarse a la cifra de 150 alumnos y poder llegar a algún acuerdo con la gente de educación (Santa Fe Public Schools)... ¿qué pasará? el día 12 de octubre saldremos todos de dudas.
En cuanto a mi situación personal yo no tengo miedo acerca de lo que pueda suceder porque bien es cierto que lo que estaban deseando era tener dos profesores de matemáticas que explicasen bien para intentar subir el nivel de los alumnos en esta asignatura así que no creo que decidan prescindir de ninguno de los dos profesores de esta materia. Además, la suerte que tenemos los tres profesores visitantes es que estamos respaldados por el acuerdo que tienen firmado entre el Ministerio de Educación de España y el de Estados Unidos y a parte tenemos un asesor que tiene que mirar por nuestros intereses, con lo cual no estamos solos. Pero no todo son malas noticias en este aspecto... parece ser que estos problemas de reducción de plantilla los plantean año sí y año también y nunca ocurre nada... esperemos que sigan así.
Antes os he comentado que un Charter sigue su propia filosofía de la educación, ¿cuál es esa filosofía en TECHS? Bueno, a grandes rasgos (y seguro que me olvido de algo), el colegio está basado en la idea de proporcionar al alumno el contacto con la naturaleza de una manera constante (de ahí que el colegio esté equipado con un montón de equipos de acampada para profesores y alumnos), el hecho de impartir las asignaturas de una manera expedicionaria (se pretende que sean los alumnos los que aprendan los conceptos que vayan necesitando a partir de la resolución de ciertos problemas que, se supone, les van a resultar interesantes) y la dedicación de un periodo especial (crew) en el cual los alumnos puedan interactuar entre ellos para conocerse mejor y conocer mejor todo aquello que no está relacionado con la impartición de una asignatura concreta (las tutorías de toda la vida en España, lo único que aquí esas “tutorías” son todos los días).
Por lo que he podido hablar con Rosario (una de las tres personas que ha estado en el instituto desde que abrió sus puertas), estas fueron las ideas de la fundadora de TECHS y, aunque ahora ya no está porque la echaron, son las directrices básicas del instituto y esas tendrán que seguir siendo las directrices a lo largo de los años...
Hasta que llegue el día 12 de octubre y decidan la permanencia de todos y cada uno de nosotros en TECHS el staff parece que ya está cerrado. El resumen del personal es el siguiente:
¡y ya! Se acabó el personal...
¿Problemas de ser tan pocos? Todos los componentes del staff tenemos que arrimar el hombro en la gran mayoría de las tareas: el responsable de la limpieza del aula es el propio profesor (así, a parte de enseñar tenemos que pasar la aspiradora de vez en cuando en nuestro aula, limpiar de vez en cuando para que no se acumule demasiado polvo...), también tenemos que ayudar en el comedor a la hora de servir las comidas y así cada semana cada uno de nosotros se tiene que encargar de servirle la comida a los alumnos...
¿Ventajas de ser tan pocos? Todos los profesores tenemos una relación más estrecha entre nosotros y el hecho de no ser muchos nos permite conocernos mucho mejor entre todos, las decisiones se toman mucho más rápido porque somos menos a discutir, en menos de una mañana ya te sabes los nombres de todo el personal, sabes a ciencia cierta qué problema concreto te puede ayudar a resolver cada persona...
Y la ventaja de tener tan pocos alumnos en toda la escuela (120) te permite conocer los nombres de cada alumno con la ventaja que eso te da a la hora de poder tratar personalmente con cada uno de ellos y el poder conocer personalmente la historia de cada uno de los estudiantes del instituto... eso es, sin ninguna duda, lo mejor de este instituto (puedo decir que en estos momentos tengo la enorme suerte de conocer la vida más allá del colegio de al menos un 30% del alumnado, y eso que aún no llevo ni un mes con ellos).
¿Y conocer a los alumnos con un poco más de profundidad tiene algún tipo de beneficio? Desde luego, la chispa de esta profesión (a parte de poder ver cómo hay ciertos alumnos que van aprendiendo aquello que les vas enseñando y tener la certeza de que en algún momento de sus vidas la mayoría de ellos se acordarán de ti, aunque sólo sea como “el cabrón aquel que me daba mates” ;)) está muy relacionada en el hecho de poder establecer relaciones un poco más allá de la propia educación y realmente os sorprenderíais de todas las cosas que te puede llegar a contar un alumno cuando le prestas tus oídos para que se desahoguen o, simplemente, te cuenten...
No vayáis a pensar que esto es un mero escuchar, que va, al final te acaban haciendo preguntas a ti también (acerca de tu vida personal, acerca de España, acerca de los motivos que te llevaron a Santa Fe a darles clase, acerca de música, de deporte...) y en ese momento se abre una puerta hacia la “otra” dimensión de la enseñanza... la dimensión interpersonal. He de decir que gracias a estas conversaciones estoy aprendiendo mucho tanto de USA como de México y espero que ellos también estén aprendiendo mucho acerca de España y de Europa... la idea del programa de Profesores Visitantes está muy bien por el hecho de poder compartir este tipo de información, más allá, claro está, de todo aquello que les pretendes enseñar de tu asignatura (observad que he puesto “pretendes” :))
En el instituto soy de los pocos profesores que tiene una máquina de agua fría (he tenido la suerte de poder agarrarla de la antigua clase de matemáticas para la mía) lo que me da la ventaja que, a lo largo del día, vienen muchos alumnos a pedirme si les dejo llenar sus botellas de agua, por supuesto siempre les digo que sí (aunque estemos en clase) y si no estoy en ninguna hora de clase pues aprovecho para preguntarles a los alumnos que no conozco cómo se llaman y alguna que otra cosilla que por supuesto, se me acabará olvidando a la hora de haber hablado con ellos. Formas de seguir conociendo gente... ;)
A primera hora tengo mi hora de preparación (soy el único profesor libre en ese periodo) y los alumnos que llegan tarde tienen que venir a mi clase... indudablemente no me voy a poner a darles tarea para que estén callados y no molesten... era lo que me faltaba en mi único periodo libre... ¡ponerme a pelear con los alumnos para que hagan algo! La mayoría de los días tengo bastante tarea que hacer y no puedo dedicarme a charlar con ellos más que un ratillo, pero los días que no tengo nada que hacer se acaba formando un corro de gente a mi alrededor y nos ponemos a hablar de cualquier cosa: música, chistes, coches, teléfonos, familia, viajes... ¡tienen un montón de cosas con los que puedes aprender de ellos!
Algo que me tiene maravillado es el hecho de que algunos alumnos se pasan por mi clase a la hora del lunch, entre clase y clase, cuando van al baño y no quieren volver a su aula demasiado rápido... simplemente para darme la mano o para decirme cualquier tontería... la verdad es que a muchos de estos alumnos, que suelen ser más vagos que la chaqueta de un guardia, les estoy empezando a agarrar cariño... otra cosa que tiene esta profesión: acabas queriendo a muchos de tus alumnos como si fuesen parte de tu familia.
Estos chicos son los que a mí me están enseñando muchas de las cosas novedosas que tiene la sociedad americana.
Y entre estos agradables ratos intento dar clase de matemáticas... esa sí que es una tortura... Aunque es cierto que un puñado de alumnos de los últimos grados muestran algún que otro interés y se les ve involucrados con lo que pretendo explicar... Seguiré con mi lucha particular de enseñar matemáticas... a ver qué se puede hacer.
Creo que esta entrada ya se va a quedar así, sé que ha quedado demasiado larga y que muchos de los que leéis el blog no os atreveréis a leerla entera, probablemente yo tampoco lo haría, pero creo que el que lea toda la entrada podrá tener una idea bastante aproximada de lo que está siendo para mí la educación en este país.
Por cierto, hoy (11 de septiembre) he tenido que asistir a una reunión oficial, en calidad de profesor (soy uno de los dos que le dan clase), con el chaval que protagonizó la última movida en TECHS... pero esto ya será parte de otra entrada...
Un saúdo a tódolos presentes...
martes, 11 de agosto de 2009
Papeleos en USA
1.- El primer día laborable en Santa Fe fui a hacerme el SSN (Social Security Number), en mi caso ya habían pasado los diez días que recomiendan que dejes pasar desde tu entrada en el país para que tengan todos tus datos en la red. Por recomendaciones de mi asesor, fui a primera hora por si había mucha cola... os puedo asegurar que en Santa Fe la cola, como mucho, te lleva media hora. Bueno, pues cojo mi numerito del turno, cubro un formulario que encontré por allí con mi nombre, mi dirección, mi teléfono, mi número de pasaporte, el nombre de mis padres y algún que otro dato. El formulario no me dijo nadie que lo tenía que rellenar, pero yo, como cuando llego a un sitio nuevo tengo que mirar y tocar todo, vi que estaba en una esquina y decidí rellenarlo por si servía de algo, efectivamente, se lo di a la chica que me atendió y me dijo: “Ah, lo has cubierto, muy bien”, a mi no me costó nada rellenarlo y por lo que se ve a la funcionaria le ahorró tener que preguntarme todos esos datos. Así que ya sabéis, cuando vayáis a la Social Security Administration buscad este formulario...
Bueno, pues la funcionaria cubre todos los datos en el ordenador y al final del todo me dice: “¿y la Sponsor Letter?” ¿La qué? Resulta que si no tengo esta carta del instituto en la que dicen que me van a contratar y lo que me van a pagar... Bueno, pues he perdido parte de una mañana para intentar sacar el SSN y nada. Ahora me toca ir al instituto a buscar la carta y volveré otro día.
En cuanto tuve la Sponsor Letter me fui a la Social Security Administration y, al segundo intento, conseguí sacar el número sin ningún problema... En 24 horas me dijeron que me decían cuál era el número (tuve que ir hasta allí personalmente para que me lo dieran, no vale con llamar por teléfono, por motivos de seguridad) y en 10 días se supone que me llegará la tarjeta (más bien el cartoncito) a mi dirección.
2.- Otro trámite que hay que hacer es abrir una cuenta en el banco. La cuenta en el banco se puede abrir antes de tener el SSN, de echo yo fue lo que hice y, una vez que tenga el número pues volveré por el banco a dárselo. Me abrí una cuenta en el Wells Fargo, la chica que me atendió me lo solucionó todo en un periquete y a la media hora ya tenía en mi mano un talonario de cheques y la convicción de que en 15 días me iban a llegar a casa unos tacos de talonarios con mi nombre impreso y una tarjeta de débito.
3.- Todo el trámite de alquiler de casa y contratación de servicios ya lo había hecho desde España, una cosa menos de la que me tuve que preocupar. Si podéis encontrar alguna casa de confianza antes de venir para aquí, yo os recomiendo que la cojáis, porque si a todas las cosas que hay que hacer los primeros días le sumáis el tener que buscar casa la cosa se puede hacer un poco más pesada... aunque tampoco vayáis a pensar que es el fin del mundo ;)
4.- Otro detalle del que me había olvidado, menos mal que Juan Carlos se acordó, es darse de alta en el Consulado... como el Consulado de aquí de New Mexico está en Houston, llamaré por teléfono para ver cómo podemos darnos de alta en el Consulado a través del Postal Service (parece ser que hay que enviar el pasaporte y no sé qué más). Cuando realice este trámite actualizaré esta entrada.
5.- El último trámite (de momento, pues seguro que no es el último), consiste en facilitar todos tus datos al instituto para que puedan pagarte... Hay que cubrir unos cuantos papeles que te facilitan en Administration y en los cuales das tu nombre, tu dirección, tu SS.... En otros formularios tienes que indicar el seguro médico que escoges (o ninguno si ya lo traes hecho de España) y el tema de los impuestos.
El tema de los impuestos es una hojita en la que tú tienes que poner 1 ó 0 en unos determinados ítems (como por ejemplo si tú vas a ser el cabeza de familia, si tienes hijos al cargo...) y después sumas todos los 1’s que has puesto. Dependiendo del resultado obtenido (0,1, 2, 3, 4...) así te retendrán más o menos. Por lo que he escuchado por aquí, obtener una puntuación de 2 ó 3 puntos te deja con unos impuestos más que razonables... Yo esto no lo he comprobado así que tomad esta información con mucha cautela...
De momento no parece que haya más trámites a la vista... cuando aparezcan más, ya iré actualizando la entrada.
Ánimo, que estos trámites se pasan en un volado ;)
lunes, 13 de julio de 2009
Curso en Getafe

El miércoles día 8 de julio tocó coger el coche para irse a un curso intensivo (y tan intensivo) en Getafe, menos mal que el alojamiento y las comidas están incluidas.
El miércoles llegué a Getafe a eso de las 20:30h después de conducir 6 horas y media desde Coruña. Lo primero que hice fue ir a por la llave de la habitación y preguntar si tenían parking donde meter el coche (efectivamente, en la Residencia Fernando de los Ríos de Getafe tienen parking en donde se puede dejar el coche por el módico precio de: “eso ya lo paga el MEC”). Subo a la habitación y ya me encuentro con mi nuevo compañero de habitación (Pepe) que casualmente, y digo casualmente porque parece ser que las habitaciones se van dando según el orden de llegada, es uno de los compañeros con los que voy a ir a New Mexico, él se va a ir a Albuquerque. Nos presentamos y bajamos a cenar con el resto de PPVV y Auxiliares de Conversación.
En la cena ya empezamos a reconocernos varios de los foreros de Spaniards y, antes de irnos para cama, y como aún estamos en España, decidimos socializarnos bebiendo cerveza...
En el bar que está al lado de la residencia sigo conociendo a gente y, casualidades del destino, nos quedamos cerrando el bar: Pepe, Adriana, Violeta y yo. (Adriana es una compañera de Pamplona con la que me voy a New Mexico y a la que ya conocía por haber intercambiado unos cuantos mails y Violeta es una chica de Mallorca que se va como Auxiliar de Conversación a Seattle). A eso de la 1:30 de la mañana decidimos que ya nos habíamos tomado bastantes cañas y nos subimos a las habitaciones...
7:45 a.m. suena el despertador... Cagontó! Arriba y a desayunar porque a las 9:00 empezaban las charlas... No os aburriré con el contenido de las charlas porque en general está todo dicho por Spaniards aunque bien es cierto que muchas de las cosas que nos contaban resultaban de interés general, a grosso modo, en esas charlas se habló del visado, de la vida en los colegios americanos, de la forma de vida americana, de la importancia del positivismo y los refuerzos positivos, de la infinita burocracia de los institutos... Todo ello en una sesión maratoniana de 11 horas con 1 hora y media para comer...
Final del día, cena y... ¿a dónde vamos? a tomar cañas, ¿quiénes vamos? los cuatro calaveras del día anterior, Shari (de Spaniards, conocida actualmente como Me Again) y Marius (su marido). Caña va, caña viene, cuando nos quisimos dar cuenta nos quedamos Adriana, Violeta y yo hasta que a las dos de la mañana el dueño del Kebap nos cerraba el local... si es que Getafe los jueves está muy parado... A las dos y media ya estábamos intentando planchar la oreja para apurar las pocas horas que nos quedaban hasta la primera charla del viernes, que por ser en viernes, era a las 8:30h.

Después de alguna que otra cabezadita en el asiento y después de oír las últimas indicaciones para irnos a Estados Unidos, clausuramos el curso de Getafe del año 2009, ahora sólo nos quedaba comer en la residencia e irnos cada uno a sus respectivos hogares...
De curso ya está bien... ahora a seguir ultimando preparativos para el viaje...
martes, 7 de julio de 2009
Trámites Varios

Los trámites del Programa de Profesores Visitantes nunca se acaban...
Ahora que por fin estoy de vacaciones en A Coruña en casa de mis padres (en breve nos iremos a Melide (A Coruña) mi otro pequeño gran espacio de esparcimiento) me estoy dedicando a recortar los últimos flecos (o eso creo yo) de todos los trámites que hay que realizar en España antes de ir a USA:
- Aquí, en A Coruña, es donde estoy acabando de recopilar información acerca del Seguro Médico Internacional y probablemente sea desde donde lo contrate.
- El lunes 6 de julio he ido a hacer un poder notarial en favor de mis padres, creo que no se recomienda en ningún sitio pero yo considero que es bueno hacerlo pues nunca sabes lo que te puede surgir aquí en España que requiera tu presencia: retirada de fondos en un banco, venta de alguna propiedad (en mi caso esto no va a pasar porque el que nada tiene, nada puede vender), gestiones administrativas en la Hacienda Pública o historias mil que se escapan a nuestro control. Lo cierto es que todo el dinero que se va gastando en estas cosillas va sumando y al final te acabas por juntar con una cuenta de la leche pero, como dije antes, creo que es dinero bien invertido aunque sólo sea en la tranquilidad que genera... (Por si a alguien le interesa, el poder notarial que hice yo me salió por unos 50€)
- Preguntas en el banco para saber las comisiones que cobran por las transferencias internacionales (en Bankinter, un huevo y parte del otro, en serio, se pasan la ostia), por la retirada de efectivo en cajeros, por las compras con tarjetas de crédito (1% del coste de la compra) y acerca de la conveniencia o no de convertir el saldo de mi cuenta española a USD.
- Instalar en el ordenador el lector de DNI electrónico (esto sí que me da miedo) y el Certificado Digital. A lo mejor os puede parecer una pijería, pero el poder realizar trámites en España sin necesidad de personarse en ninguna oficina me parece uno de los grandes inventos de este siglo, aparte de la tremenda utilidad que supone. Estoy convencido que me va a llevar tiempo instalarlo en mi ordenador (tengo un Mac) pero espero que el resultado compense las horas perdidas...
- Gestionar el cambio de contrato a tarjeta de mi teléfono móvil y con un poco de suerte poder liberar el terminal para que pueda ser utilizado en USA con cualquier otra compañía
- En el documento de Tareas de Profesores Visitantes que está colgado unas cuantas entradas más atrás viene explicado también cómo ha de hacerse para solicitar un certificado de penales... no sé si será para todos los estados pero en New Mexico es necesario para poder solicitar la licencia de profesor. No quería dejar de ponerlo en esta entrada por la importancia que considero tiene este papelote... ;)
- Dejar solicitado el trienio que este mes hago en la Delegación de Educación de Toledo, no me va a valer para nada porque en breve dejaré de cobrar de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, pero, a mi regreso, ya tendré el trienio solicitado y el primer mes que cobre ya cobraré el sueldo más el trienio correspondiente (y es que lo quiero dejar solicitado porque suelen tardar bastante tiempo en reconocer los trienios de los funcionarios, aunque en cuanto te los reconocen te pagan de manera retroactiva)
domingo, 5 de julio de 2009
A Vueltas con el Seguro

Después de darle muchas vueltas, he decidido que la mejor opción a la hora de informarse es mandar e-mails a todas las empresas de seguros que merezcan algo de confianza.
Antes de empezar os recuerdo que yo soy profesor interino y por lo tanto los trámites que tengo que realizar en relación con el seguro médico son algo más complejos que los trámites que tienen que realizar los profesores con plaza (así que si tienes la suerte de ser profesor con plaza, no hace falta que sigas leyendo, en el foro de spaniards os podéis informar fácilmente de los trámites que tenéis que hacer). Bueno, pues por ser profesor interino y como el seguro que nos ofrece nuestro instituto es un poco caro, el asesor nos recomendó preguntar aquí en España a ver por cuanto nos salía un seguro que nos cubriese, durante un año entero, los siguientes conceptos que vienen en la guía general de profesores visitantes en EEUU:
2. Seguro de evacuación médica con una cobertura de 10.000 USD y seguro de repatriación de restos de 7.000 USD ambos para todo el año.
Lo siguiente que hice ya fue copiar el modelo de correo electrónico que le envié al contacto de Alico y dedicarme a mandar correos a las diferentes aseguradoras con el mismo cuerpo del mensaje... ahora sólo me quedaba esperar las respuestas.
Os informo de los resultados:
2.- Asisa: No tiene seguros internacionales para años completos.
3.- DKV Internacional: No tiene seguros internacionales para años completos.
4.- AXA: No tiene seguros internacionales para años completos.
5.- Néctar: No tiene seguros médicos internacionales para años completos.
6.- Caser: No tiene seguros médicos internacionales para años completos.
7.- Sanitas: No tiene seguros médicos internacionales para años completos.
8.- Adeslas: Tienen seguros médicos internacionales, es un producto reembolsable que se llama Adeslas Extra. A grandes rasgos (las condiciones detalladas se encuentran en la página web de Adeslas) las características son las siguientes: Cobertura de 150.000 € (máximo de 40.000 € en consulta, cubre 50 días de hospitalización), incluye los gastos de repatriación y de evacuación médica (en el apartado de urgencias). El precio es de 76,16 € mensuales o 860 € anuales (para una persona de 30 años). El problema de esta póliza radica en que las facturas las tienes que pagar tú y a los 15 días de que les has mandado las facturas médicas, te ingresan el 90% de los gastos.
8.- Mapfre: Tienen seguros médicos internacionales. La modalidad del seguro se llama Segurviaje Temporal. A grandes rasgos las características son las siguientes: Cobertura de 60.000 €, incluye los gastos de repatriación y de evacuación médica. El precio es de 1200 € en un solo pago. Se encargan ellos de los pagos siempre y cuando vayas a un hospital concertado con Mapfre, si no es concertado se encarga el asegurado del pago y posteriormente lo ingresan a tu cuenta.
9.- FIATC: Tienen seguros médicos internacionales que se denomina EAV Larga Estancia Individual. A grandes rasgos las características son las siguientes: los gastos médicos tienen un límite de 60000 € y tiene incluido la repatriación y la evacuación sanitaria. El precio del seguro es de unos 700 €.
En próximas actualizaciones de esta entrada os contaré más cosas acerca de los diferentes seguros y de mi elección final... de momento, a otra cosa mariposa ;)
ACTUALIZACIÓN:
El día 15 de julio me decidí a firmar el contrato con Mapfre, quizás no sea el seguro más barato pero sí es el que más confiaza me daba.
Lo que más me atrajo del seguro: que te cubren el 100% de los gastos médicos vayas al hospital que ellos te dicen o no (si vas a otro con el que no tienen concierto pagas tú los gastos médicos y después te reembolsan la cantidad que hayas pagado), que te cubren el 100% de las medicinas que te receten en EEUU (cobertura que en otros seguros no tenían) y que tienen una cobertura bastante buena para la persona acompañante...
No sé si mi elección habrá sido la más acertada en cuanto a la relación calidad-precio, pero estar con Mapfre me da una tranquilidad a mayores... y estar tranquilo en temas de salud es muy importante.
PD: Si algún día tengo que utilizar el seguro médico (esperemos que no) ya os contaré en esta misma entrada cómo me ha ido.
jueves, 2 de julio de 2009
Manteniendo el Puesto en la Lista

El lunes 29 de junio aparecimos publicados en el BOE tanto los que hemos tenido la suerte de ser seleccionados como los que están aún en lista de reserva. Por cierto, qué alegrón poder ver mi nombre en un boletín oficial del Estado :)
Ahora sí que ha llegado la hora de realizar uno de los pasos más importantes del programa... SOLICITAR QUE ME GUARDEN MI SITIO EN LA LISTA DE INTERINOS DE CASTILLA-LA MANCHA.
El miércoles día 1 de julio, ya estando de vacaciones :), nos fuimos a Toledo Álvaro y yo para dejar el tema de mi lista solucionado. La solicitud la puedes mandar por correo certificado pero uno siempre se queda más tranquilo si habla con alguna persona que está detrás de una mesa y te dice a la cara lo que tienes que entregar.
Llegamos a la Delegación de Educación de Toledo, provincia en la que trabajo, y cubrí un EXPONE-SOLICITA explicando mi situación y solicitando que me guardasen el puesto en la lista de interinos, junto a este impreso adjunté una fotocopia del BOE de la página donde aparece lo de los profesores visitantes y por otro lado la hoja en la que aparecía mi nombre (me permití el lujo de subrayar mi nombre para que lo encontrasen a la primera :)), una fotocopia del DS-2019 y una fotocopia del precontrato de trabajo que me enviaron desde Santa Fe (me dijo la chica que me atendió que ninguna de las fotocopias tenía que ser compulsada).
BOE PPVV 2009-2010
Al día siguiente me llamó la misma chica que me había atendido para decirme que a los interinos nos seguían pagando hasta el día anterior al comienzo de contrato en USA, así que seguiré cobrando de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha hasta el día 9 de agosto.
Cosas importantes a tener en cuenta: la solicitud de que te mantengan el puesto en la lista la hay que hacer todos los años que estés fuera de España (hasta un máximo de tres, que es la duración del Programa PPVV) y los interinos estamos obligados, o bien, a hacer el examen de oposición, o bien, caso de que no haya oposición, a solicitar destino allá por el mes de mayo.
La chica me comentó que si tenía algún problema con la solicitud me llamaría para subsanar el error, pero que con esas cosas nunca ponían ninguna pega (para eso supongo que valdrá el hecho de que el programa sea convocado por el MEC), eso sí, me dijo que cuando saliesen las listas de interinos para el curso 2009-2010 comprobase que no salía en dicha lista...
Ya me he quitado un gran peso de encima, con cada nuevo trámite que realizo me siento más cerca del avión que me llevará a la Tierra de las Oportunidades...
domingo, 21 de junio de 2009
Buscando Vuelo

Ya voy cerrando todos los trámites que tengo que hacer aquí en España, el que me toca ahora es la búsqueda de vuelo para poder ir a EEUU.
He decidido que voy a coger un vuelo a New York City, me iré unos cuantos días antes del comienzo del curso y me pasaré allí unos días conociendo la Gran Manzana.
Para buscar vuelo... las opciones son infinitas, en mi caso las páginas que he utilizado han sido, entre otras:



y muchas otras...
Encontré un vuelo asequible utilizando la página de kayak. El vuelo era con Swiss International Air Lines (Madrid-Zurich-NYC) y decidí contratarlo directamente desde la página web de Swiss.
Otra opción interesante era volando con Aer Lingus vía Dublín, salía un poco más caro, pero el problema es que tenía un trasbordo de 4 horas en Dublín y el viaje ya se ponía en una ratillo de los largos.

Un tema que me parece importante es el tema de las maletas: me puse en contacto directo con Swiss para preguntarle cuántos bultos podía llevar y el peso de los mismos y lo que me dijeron fue que podía llevar una bolsa como equipaje de mano de no más de 8 kg y dos maletas de 23 kg cada una en la bodega (OJO, no vale llevar una de 30 kg y una de 12 kg, cada maleta no puede pesar más de 23 kg, bueno, poder sí que puede pero igual te crujen cuando te cobren el exceso de peso) (estos datos, indudablemente son del año 2009, no me hago responsable de lo que pueda ocurrir en un futuro ;))
Bueno, pues ahora sólo me queda que llegue mediados de julio para poder coger el avión en Madrid con destino a la Tierra de las Oportunidades...
Nuevos papeleos se aproximan... se me habían pasado por alto: El Seguro Médico.
Pero, como ya he dicho anteriormente, esto lo vamos a dejar para una entrada aparte.
lunes, 8 de junio de 2009
Solicitando el visado

Como vivo en un pueblo de Castilla La Mancha que está a 100 km de Madrid, Amparo y yo decidimos que nos iríamos por la mañana temprano a Madrid para realizar todas las gestiones. Quedamos a las 6:45h en salir del pueblo y a las 9:15h (después de chuparnos un par de atascos) por fin llegamos al Parking más cercano a la Embajada de los EEUU (el parking está en la calle General Oráa, cerca del número 10)
Nos fuimos a desayunar con calma a una cafetería y a las 10:00h nos pusimos a la puerta de la embajada (en la página de la embajada dicen que no se puede llegar más de 15 minutos antes de tu cita):
Una vez dentro, toca dejar todas tus pertenencias en una bandeja y pasar por el detector de metales. Yo había dejado el móvil en el coche porque había leído que no se podía entrar con él. Creo que a las personas que llevaban el móvil se lo quedaban en la cabina de vigilancia y a la salida se lo devolvían.
Una vez pasado el arco, sólo queda pedir número en la puerta de entrada a la sala de espera de la embajada. Te dan una carpeta con un sobre de MRW en el que tienes que poner tu nombre, tu dirección y el teléfono y te dan un sólo número para la cita (con ése número te llaman tres veces).
La primera vez que te llaman es para entregar la documentación a un funcionario (tienes que colocar los documentos en el orden que se os dice en uno de los papeles que hay colgados en las paredes, no creo que sea totalmente necesario hacerlo así pero si lo haces el funcionario te lo agradecerá aunque sólo sea internamente :)). La entregas y te dice que no tires el número, que te van a llamar otras dos veces más.
La segunda que vez te llaman (a mí me tardaron un rato bueno) es para poner las huellas en un máquina electrónica, esto se hace en un minuto escaso.
La última vez que te llaman (entre la segunda y la tercera no tardan mucho) es para hacerte la entrevista. En mi caso, y supongo que en la mayoría de los casos, las preguntas fueron: ¿Para qué vas a EEUU? Para trabajar ¿En qué vas a trabajar? De profesor visitante en Nuevo México... y ya, me dijeron que cada vez que entrase y saliese de EEUU tendría que llevar el DS-2019 y el justificante de la tasa SEVIS (creo que los profesores del año pasado no tenían que llevar dicho justificante) y me dijeron que el pasaporte tardaría entre cuatro y cinco días en llegar a mi caso y que ya te puedes ir por donde viniste. Por cierto, y MUY IMPORTANTE, al final de la entrevista te TIENEN que dar el DS-2019. Parece ser que desde no sé que año, el DS no lo envían por correo junto con el visado (por defecto ya te lo dan ellos, pero puede ser que se despisten).
Por cierto, cuando recibes el visado tienes que pagarle al mensajero de MRW, en principio son 15€ pero en mi caso, y como vivo a 100 km. de Madrid, sólo me cobraron 9€ por cuestión de proximidad.
Hoy es martes 8 de junio y ya he recibido mi visado (sólo ha tardado tres días laborables)... ¿ahora qué me queda? Buscar el billete de avión, pero ese ya será otra entrada aparte.
miércoles, 27 de mayo de 2009
Primeros Documentos


Después de haber solicitado el Certificado de Penales por Correo y mientras sigo a la espera de que me llegue a mi domicilio, hoy le tocó el turno a algunos documentos más:
2.- Enviar los documentos al WES desde el Registro Central del Ministerio de Educación
3.- Pagar la tasa de la US Embassy para la expedición del Visado en el BSCH
4.- Hacer el Pasaporte Electrónico en las oficinas de la Policía Nacional
Por fin puedo empezar a tachar algunas de esas tareas que tenía pendientes desde que me habían contratado en el TECHS (Tierra Encantada Charter High School) de Santa Fe, New Mexico.


lunes, 25 de mayo de 2009
Comienza el papeleo...

El martes 12 de mayo se puso en contacto con los que estamos seleccionados por New Mexico (de momento somos 5), el asesor de la Demarcación Oeste, Fernando Martín Pescador, empieza la “otra aventura”.
El primer trámite (sencillito) consiste en enviar tus datos personales al asesor para que puedan rellenar el formulario DS2019 que nos permitirá solicitar el visado. Aprovecha el mail para decirnos que tenemos que ir leyendo las guías que están colgadas en el Profex y también nos explica que nos va a enviar este formulario por Fedex.
Según algunas cosas que fui leyendo en el foro de Spaniards, sé que hay ciertos trámites que puedo ir gestionando y me decido a empezar con ellos:
Tareas PPVV
En contra de lo que se recomienda en el foro (lo siento chicos), he decidido pedir cita antes de tener el formulario DS-2019 y si no me llega antes del día de la cita pues la cancelo y pido otra para más adelante (al final parece que la jugada me ha salido bien pues me acaba de llegar el formulario y aún me queda una semana para la cita)
Mañana martes día 26 de mayo voy a ir a Madrid a acabar de gestionar algunas de las cosas con las que he empezado... ya os contaré
PD: Prácticamente todos los días desde el 12 de mayo he estado haciendo algún tipo de gestión, como podréis comprobar esto es un trabajo que requiere unas cuantas horas... y aún lo que me queda (billete, bancos, dinero, casa en NM...)
lunes, 11 de mayo de 2009
Fin de la Espera

El miércoles 6 de mayo el asesor me mandó un mail (no me llamó) a las 23:15 horas diciéndome que había un instituto de Santa Fe (New Mexico) que estaba interesado en hacerme una entrevista telefónica y que si yo estaba interesado y le decía que sí cuanto antes igual podían hacerme la entrevista entre las cuatro y las diez y media de la noche (hora española) del jueves 7 de mayo.
Leí el mail a las dos y media de la mañana y a las tres ya estaba dándole la lata a Álvaro para que me dejase usar su conexión de internet (yo sólo tengo internet en el móvil) para enviarle un mail al asesor diciéndole que sí, a las 3 y pico logré enviárselo.
A las 6:30 de la mañana del jueves me llegó otro correo electrónico en el cual me daba información sobre el centro (Tierra Encantada Charter High School) al que iba a ir y sobre la ciudad de Santa Fe (este correo yo lo vi sobre las 10 de la mañana, cuando me levanté para ir al instituto); en el mail ya me confirmaba que me iban a hacer la entrevista entre las 6 y las 10 de la noche (le había pedido yo si podía ser entre esas horas).
Después de las clases, me fui para mi casa, comí un poco y me puse, teléfono en mano, a esperar la tan ansiada llamada... A las 19:23 horas sonó el teléfono: Una señora muy amable empezó a hablarme en inglés diciéndome quién era, con quien más estaba en la sala (dos más) y que me iban a hacer una serie de preguntas (todo esto lo decía muuuuuy despacito, así que pude entender todo lo que me decían)
¿Qué me preguntaron? Me preguntaron por mi experiencia, qué haría si un chaval no me atiende en clase, qué parte de la matemática era la que enseñaba en España, cuál era el rango de edades en el que daba clases, me explicaron un poco el sistema que querían implantar ese año para dar clase y que si estaría dispuesto a dar las clases con este nuevo sistema (expeditionary learning), me contaron que algunos alumnos que iba a tener tenían problemas con las mates y que si estaría dispuesto a afrontar ese reto y creo que nada más.
Estas preguntas me las hizo casi todas la señora, salvo un par de ellas que me las hizo el superintendent del High School. En todo este tiempo me dediqué únicamente a responder aquello que me preguntaban.
Al final de la entrevista se me ocurrieron un par de cosas que les podía preguntar (si podría participar en la página web del instituto, cuántos alumnos tenían previsto tener para el curso siguiente...) Me respondieron muy amablemente y me dijeron que el asesor ya se pondría en contacto conmigo al día siguiente para informarme de si estaba contratado o no.
Colgué el teléfono (al final fueron 20 minutos de entrevista) y me fui de barbacoa para relajar la tensión del momento...
No hizo falta esperar al día siguiente... a las 22:16 de ese mismo día (2 horas y media después de la entrevista) ya me llegó un mail del asesor diciéndome que estaban interesados en CONTRATARME para el Tierra Encantada Charter High School en Santa Fe, New Mexico.
Por lo que sé de leer en la página web del instituto, mi nuevo destino es un centro pequeño que tan sólo tiene 180 alumnos y en el cual los alumnos tienen clase de lunes a jueves y el viernes los dedica el instituto para hacer reuniones y atender a aquellos alumnos que tiene alguna dificultad en alguna asignatura. En cuanto sepa algo más del instituto ya crearé una entrada exclusiva para comentar todos los detalles.
Ya sólo me faltaba enviarle la confirmación al asesor por mi parte para que pusiese en marcha todo el proceso de contratación.
Finalmente, el VIERNES 8 DE MAYO DE 2009 A LAS 23:02 HORAS, me llegó un mail del asesor dándome la enhorabuena porque el proceso de contratación ya estaba en marcha...
Ahora qué me queda... rellenar todos los papeles para poder irme para allá...
martes, 5 de mayo de 2009
La Espera

Ya van casi dos semanas desde la entrevista (aunque me parece que ha pasado un mes entero), lo malo de estar en la lista de espera es tener que estar pendiente del teléfono a todas horas y es que, parece ser, te pueden llamar en mayo, en junio, en julio... incluso en enero.
Habrá que seguir esperando...
miércoles, 29 de abril de 2009
La Entrevista

A las 13:15h del 23 de abril, me toca entrar en la suite para hacer la entrevista... el devenir de los acontecimientos fue el siguiente:
Presentaciones: Me vienen las entrevistadoras a recibir a la puerta de la suite... me dicen sus nombres, confirman mi nombre (Are you Alejandro? No, my name is Rodrigo. Ah, Rodrigo, sorry. Can I take you a photo? (...)) y empiezan a decir alguna cosilla para ir relajando el ambiente...
Preguntas que me hicieron: No recuerdo el orden de todas ellas pero, en general, creo que os estoy poniendo todo lo que me preguntaron:
¿Que harías si un alumno no atiende a lo que estás explicando?
¿Que harías si la directiva te prohibe realizar alguna actividad de las que tienes programadas?
¿Te importaria dar clase de Matematicas en inglés?
¿Cuántos alumnos estas acostumbrado a tener por clase?
¿Cada cuanto tiempo te pones en contacto con los padres?
¿Cómo te pones en contacto con los padres?
Pon un caso que te haya pasado de algún alumno que no te atendiese en clase y como solucionaste en ese caso concreto el problema
¿Tienes alguna pregunta que hacernos? (ahí fue donde aproveché para preguntar cosas que hiciesen salir todas aquello que quería contar sobre mí para venderme lo mejor que pude)
Si quieres ver otras preguntas de otro estados pincha aquí.
Fin de la entrevista: Se despiden, me despido, y me bajo a la sala común a esperar los resultados...
No tuve que esperar mucho porque era el último de todos los entrevistados, así que en cuestión de 15 o 20 minutos viene el asesor con las hojas de las decisiones...
“Vaya, mucho reserva veo por aquí” dice el asesor.
Lee la lista, y de los 10 que nos habíamos presentados, dejan a cuatro reservas (uno de ellos era yo) y todos los demás quedaron como no seleccionados (lo siento chicos...)
¿Qué ha pasado con Adela y con Álvaro?
Adela hizo el examen escrito y lo pasó, pero a la hora de realizar el oral le dijeron que estaban buscando a gente con más nivel de inglés, así que ahí se quedó su aventura (podría haber optado por hacer la entrevista para otro estado pero al final no se animó).
Álvaro (con el cual estuve también hablando durante la espera de la entrevista), entró antes que yo con los entrevistadores (estuvo compartiendo con todos las preguntas que le hicieron) y cuando salí de la entrevista me dijo: “Que me han dejado en lista de reserva...”
Pues ya véis, al final, de los tres que fuimos... nos dejaron en lista de espera a dos.
Ahora falta saber qué va a ocurrir con Amparo el día 28. Para nosotros, comienza la espera y el tener que estar pendientes del teléfono las 24 horas del día... tic, tac, tic, tac...
PD: El día 28, Ampar
