martes, 10 de noviembre de 2009
Hablemos de Dinero
Uno de los temas tabú acaba siendo siempre el dinero que uno se ha gastado, que gana y del que dispone para vivir. Y sin embargo es uno de los temas que más pregunta la gente antes de lanzarse a probar con la aventura de los Profesores Visitantes.
Voy a intentar quitarme todos esos prejuicios que rodean a ese tema e intentar recordar todo el dinero que me he gastado y que he ganado en esta aventura.
A estas alturas de la película ya todos sabréis que me he presentado al programa de Profesores Visitantes por primera vez en el año 2009 y tuve la suerte de ser seleccionado para ser profesor de Matemáticas en el Estado de New Mexico (USA). La alegría de saber que vas a poder dar clases al otro lado del Océano compensa todo el dinero que poco a poco te vas dejando en el proceso:
Primera Fase: Convocatoria PPVV. Al echar los papeles de la convocatoria lo cierto es que no gastas mucho dinero, hay gente que dice que sí se ha gastado dinero haciendo traducciones juradas de sus títulos y mandando faxes y haciendo fotocopias, bien es cierto que tienes que hacer un montón de fotocopias de los títulos que alegas pero el dinero que se va en eso es más que asumible. Lo que sí quiero dejar claro es que NO hace falta ninguna traducción jurada ni nada que se le parezca a la hora de echar los papeles para solicitar el programa e insisto, el que os haga creer lo contrario es que miente, otra cosa será que una vez seleccionados para trabajar en USA el estado concreto lo exija.
En esta primera fase lo que sí hay que dedicar es tiempo a decidir el estado que más conviene, traducir los títulos con el inglés macarrónico que la mayoría de nosotros tiene, búsquedas en internet para hallar la mejor traducción de una palabra específica de alguna asignatura de la carrera, ¿cómo se traduce libre elección?, ¿cómo se dirá optativa? ¿y troncal? y obligatoria.. ¿se dirá “mandatory” o se dirá de otra forma? Dudas que a todos nos han surgido y que hemos gastado tiempo en preguntar a alguien que sabía más inglés que nosotros... Mi consejo, sé que no lo vais a seguir porque yo fui incapaz de hacerlo, “no os preocupéis, las traducciones las revisan gente experta que sabe que las traducciones presentadas no son perfectas”. Así que lo importante de todo esto es que “you tried to do your best”.
Segunda fase: Entrevistas en Madrid. Ahora sí que comienzan los gastos. Yo tuve la suerte de estar trabajando a sólo cien kilómetros de la capital así que para la entrevista fui con mi coche, yo y dos compañeros más (Álvaro y Adela), pillamos una habitación para los tres en una pensión no muy cara del centro de Madrid y al final de las entrevistas tomamos el camino de regreso. El total no lo recuerdo pero ahí no creo que se nos fuesen más de 60€ por cabeza, bueno el precio se subió un poco porque decidimos darnos el gusto de ir a un restaurante japonés algo caro. Repito, nos gastamos poco porque estábamos relativamente cerca de Madrid, en caso contrario el presupuesto se puede poner bastante más caro dependiendo de la distancia a la capital y dependiendo también del número de noches que uno se quede o tenga que quedar.
Tercera fase: Contratación en Estados Unidos. Una de las fases en las que más dinero te dejas... En cuanto te dicen que estás contratado entonces empieza el lío de verdad (podéis ver el papeleo en la siguiente entrada). Los gastos se empiezan a disparar y en esa fase se van fácilmente entre 400 y 500 € (lo cierto es que ahora mismo no podría asegurar la cantidad exacta pero más o menos anda por ahí: pago de diferentes tasas, infinitas llamadas para solucionar un montón de movidas, desplazamiento hasta una ciudad que ofrezca los servicios que necesites...). Ah! Se me olvidaba, como en USA el seguro médico es muy caro decidí contratarlo en España... 1000 € más para la engordar la cuenta.
Cuarta fase: Búsqueda de vivienda. Yo tuve la suerte de poder entrar en contacto con una profesora española que acababa el programa ese año y me dijo si quería alquilar la misma casa que ella estaba alquilando y también si quería quedarme con todas las cosas que había estado comprando para la casa. Acepté y ahí comenzaron los siguientes gastos. Llamadas a USA, menos mal que está el Skype, para hablar con el casero, pago de fianza de la casa y del primer mes ($1500), hablar con las compañías del gas y de la luz para cambiar los contratos, ponerlos a mi nombre y pagar las respectivas fianzas ($200). Indudablemente a todo esto hay que sumarle la comisión que te cobran los hijos de puta de los bancos para enviar dinero a USA y aún por encima convertir ese dinero de € a $... Entre todas las comisiones por las transferencias que he hecho mientras no tenía dinero en USA se me pudieron haber ido tranquilamente unos 150 €.
Quinta Fase: Vuelo a USA. Decidí volar desde mi Coruña natal hasta New York y allí echar una semana acostumbrándome al inglés y conociendo “La Ciudad que Nunca Duerme”. En total: 130 € del vuelo Coruña-Madrid, 30 € de la noche de hostal en Madrid, 440 € del vuelo de Madrid a New York, $1000 del hotel de Manhattan, $600 de visitas a museos, transportes, compras varias (entre ellas una cámara de fotos) y $230 del vuelo de New York a Albuquerque, el viaje de Albuquerque a Santa Fe fue gratis porque me llevó mi asesor en su coche.
Sexta Fase: Establecerse en Santa Fe. Como ya tenía casa amueblada y todo, mi llegada fue bastante relajada. No tuve que gastar más que el dinero de la comida para los primeros días y una bicicleta para tener un medio de transporte. En total, más o menos $200. Bueno, eso y los recibos de luz y agua del primer mes que ya me estaban esperando en el buzón (pero eso no fue prácticamente nada)
Séptima Fase: Papeleos en USA. Solicitar la licencia de profesor, solicitar el Social Security Number (esto es gratis pero me apetecía recordarlo), sacar el carnet de conducir de New Mexico, en total sobre unos $150.
Octava Fase: Comprar coche en USA. Al principio tenía intención de gastar unos $3000 en el coche, se encuentran fácilmente, pero se cruzó en mi camino la Troca que finalmente me compré y me gasté $5000 en comprarla, unos $150 en ponerla a mi nombre y comprarle la matrícula y $340 en asegurarla durante 6 meses. Indudablemente el dinero de la Troca lo tenía ahorrado en España, ni de coña habría podido juntar $5000 en los dos meses que estuve trabajando en USA.
Total gastos antes de cobrar el primer sueldo: 4000€ + $7500 (de estos gastos se pueden sacar los gastos de la estancia en New York y unos $3000 dólares de coche)
En el día a día las cosas están como siguen: en el trabajo cobro cada 15 días, mi sueldo actual es de $1100 a la quincena (el total bruto anual es de $35000), estoy cobrando como profesor de Nivel I porque, aunque tengo 3 años de experiencia reglada en España que me reconocieron cuando llegué a New Mexico, me expidieron la Licencia de Profesor mal y me pusieron en el Nivel I, al poco tiempo corrigieron su error y me reconocieron el Nivel II, en el instituto tuvieron que arreglar algunos papeles antes de empezar a pagarme mi Nivel II pero finalmente parece que lo van a hacer en el primer cheque de Noviembre... estoy expectante por saber cuanto cobro.
El sueldo lo distribuyo de la siguiente forma: el primer cheque lo suelo destinar a pagar la casa, las utilidades, la gasolina del coche y aún me llega para la compra de la mitad del mes. El segundo cheque es el que realmente va destinado a viajes, caprichos varios y alguna que otra compra de ropa.
La comida en Santa Fe suele suponer unos $150 al mes porque, aunque se dice que este estado es barato, lo cierto es que la comida está un poco cara a mi manera de ver.
Lo cierto es que todos los fines de semana intento tener algún tipo de plan que me mantenga activo y de esa forma olvidarme del stress de la vida del instituto. Algunos fines de semana me quedo en Santa Fe y me dedico a gastar “el dinero que me sobra” en ropa, comida, vida nocturna... Otros fines de semana planeo alguna escapada con el coche a los alrededores de Santa Fe (a la montaña, algún pueblecito cercano, a visitar algún casino...) El dinero va llegando, en mi caso, no tengo ninguna obligación en España y no tengo ninguna familia que mantener, con lo cual me permite darrme algunos lujos extra.
Resumiendo: el dinero es más que suficiente, es cierto que he perdido poder adquisitivo con respecto a España pero la experiencia de estar viviendo al otro lado del Atlántico, en un país en el que hay tantas cosas que ver, dando clase a unos chavales que tienen tanto que enseñarte y tanto que hacerte desesperar, merece la pena...
Desde aquí os recomiendo a todos que os animéis a la aventura... salvo que caigáis en un instituto infernal (el mío no es infernal pero poco le falta) llenaréis la maleta de vuestros recuerdos con experiencias inolvidables y situaciones que tardaréis mucho en olvidar.
¡Ánimo, valor... y al toro!
PD: En Santa Fe está conmigo una compañera, soltera, que está pagando hipoteca en España y también se puede permitir viajes y caprichos.
Actualización: Ya me están pagando el sueldo de un profesor de Level II, me han subido $7500 al año y eso me ha supuesto un aumento de $250 a la quincena después de aplicar las tasas correspondientes.
viernes, 24 de julio de 2009
Desembarcando y Llegando al Hotel

Una vez desembarcado tuve que pasar por la Aduana para que un policía verificase mi pasaporte y los documentos que tenía que aportar con él (el DS-2019 y el justificante de haber pagado la tasa SEVIS). Verificó que todo estaba correcto, me preguntó qué venía a hacer a Estados Unidos (la misma pregunta que en la Embajada), me preguntó en qué ciudad había nacido, me tomó las huellas, me hizo una foto sin gafas y me dijo que pasase... Ya estaba en New York City... siguiente paso, buscar transporte para ir al hotel.
Una vez fuera del aeropuerto me di cuenta que, aunque ya lo suponía, estaba lloviendo con bastante fuerza. Siguiendo las instrucción de Jose Ignacio (un compañero de Corral que había estado en NY unos meses antes) empecé a buscar un shuttle, al poco un señor que me vio con cara de perdido se acercó a mí me dijo que me podía llevar al hotel junto con otras personas por el módico precio de $50... como ya sabía la tarifa de los shuttle porque me la había dicho Jose Ignacio decliné amablemente la oferta y seguí buscando un shuttle que me saliese un poco más económico. Al poco tiempo encontré un shuttle y le pregunté al señor que conducía (un Nigeriano que llevaba ya 20 años en NYC) si podría llevarme al hotel, me dijo que sí, pero que tendría que esperar porque tenía que recoger a más gente que aún no había llegado. Le dije que esperaría sin problemas siempre y cuando me dejase montar en la furgoneta (porque seguía lloviendo), me dijo que sí y entré en la furgoneta a charlar un rato con él. Al cabo de una hora nos empezó a repartir por la City a dos españoles que estaban de visita por NY, a dos señoras de Ohio, a dos chinas, a un par de chicos más que no sé de dónde eran y a mí.
Al cabo de unos veinte minutos desde que el shuttle se puso a andar, vi por primera vez en mi vida los rascacielos iluminados de New York y sus puentes a través del río Hudson. Impresionantes, vaya pedazo de moles y ¡cuántos kw gastados en iluminarlas!

Nos dirigimos hacia el Empire State Building y, cuando estábamos al ladito paró para que me bajase, me dejó en la puerta del hotel y me cobró $22 (ya me había dicho lo que me iba a cobrar). Acababa de llegar al hotel.

La entrada del hotel está bastante bien... entro, pido mi habitación, me cobran por adelantado y subo a ver qué habitación tengo... Subo a la décima planta, abro la puerta de la habitación y... buenooooooo, aparece ante mí la cama más grande que he visto en mi vida, con deciros que puedo dormir a lo ancho y no me cuelgan los pies... (y eso que mido 1,82m.) La habitación es una pasada, tengo una tele de plasma enorme, un sillón de cuero, una mesa para poner el ordenador, una buena conexión a internet, una bañera bastante grande, secador de pelo, una plancha, una tabla para planchar, dos teléfonos, un iHome (un despertador de Apple que me sirve para cargar el iPhone), desayuno continental, gimnasio (no creo que me vean mucho por allí), una caja fuerte y si me asomo por la ventana puedo ver el Empire State Building... Según las críticas que había leído en internet el hotel estaba bastante bien, pero una vez en él, las críticas se quedan cortas... está mucho mejor que bien. ¿Queréis saber el nombre del hotel? Vale, os lo diré: “Red Roof Inn Manhattan”.

Después de tanta emoción nueva, toca dormir, tantas horas de vuelo ya no me dejan razonar demasiado bien... Mañana toca ver los alrededores del hotel e intentar comprar una cámara de fotos... Pero eso ya será mañana...
Boas noites a todos
martes, 21 de julio de 2009
El Viaje Tramo a Tramo

Se acerca el día D, ya estoy ultimando todo aquello que había dejado para los últimos día: meter la ropa en la maleta, recoger el dinero cambiado a $, enviar los últimos documentos antes de mi partida, cambiar el contrato del teléfono, despedirse de colegas y vecinos...
El día se acerca irremediablemente y los interrogantes acerca de lo que me encontraré en USA aparecen con más fuerza.
El viaje ya está totalmente organizado, lo he ido montando poco a poco y me ha quedado de la siguiente forma:
1.- Viaje de A Coruña a Madrid el día 22 de julio en avión. Me parece interesante comentar que el viaje lo voy a hacer con Iberia en vez de con una compañía lowcost (RyanAir sale desde Santiago a precios muy competitivos) y ¿por qué? La razón es sencilla, viajar en lowcost con poco equipaje está muy bien pero en cuanto pretendes subir una maleta que pese 23 kg la cosa cambia, en RyanAir, por ejemplo, creo recordar que dejaban facturar una maleta de 15 kg y el exceso de equipaje lo tenías que pagar a parte a razón de 15 € por kilo de más... sí, sí, habéis leído bien, 15 €/kg y claro, el billete que antes era barato se convierte en un billete más caro que con Iberia... así que no me lo pensé más y me saqué un billete con Iberia...
2.- Hostal en Madrid del día 22 al día 23 de julio. Me cogí una noche de hostal en Madrid en vez de coger un vuelo que enlazase con el viaje a NY por razones obvias... si ya el vuelo transoceánico me va a llevar 12 horas (previa escala en Zurich), pues no me apetecía meterle dos horas más de trayecto en el mismo día. El hostal no me lo cogí en Madrid capital sino que lo reservé cerca del metro de Barajas para no perder demasiado tiempo trasladándome hasta el hotel y después volver a perder el mismo tiempo al día siguiente para volver al aeropuerto... Cerca del metro de Barajas hay hostales que salen bastante económicos (para ser Madrid), así que un poco más de gasto en todo el dinero que ya llevo gastado en esta aventurilla no se va a notar mucho no?
3.- Vuelo de Madrid a New York City el día 23 de julio. Como ya había comentado voy con la compañía Swiss International Airlines, el viaje sale de Madrid, hace una escala en Zurich de 50 minutos y después sale para el aeropuerto JFK de NYC. En total, 11 horas 50 minutos en los cuales seguro que me da tiempo a hacer de todo.
4.- Hotel en New York del día 23 al 30 de julio. Una semanita en NYC espero que sea suficiente para conocer, al menos, los puntos más famosos de la ciudad. Con un poco de suerte espero poder disponer de un día para ir a ver Washington, aunque si no puedo pues ya volveré otra vez que vuelva a NY (que en todo un año de estancia en USA seguro que hay alguien que dice de ir a Nueva York en algunas vacaciones). La verdad es que el hotel sale un poco saladito de precio pero... ¿cómo no voy a quedarme en pleno Manhattan la primera vez que voy a NY?
5.- Vuelo de New York a Albuquerque (New Mexico) el día 30 de julio. El día 30 de julio me va a tocar madrugar... pero madrugar de verdad... Era la única forma de llegar a Albuquerque a una hora razonable y con un precio razonable. El vuelo no es directo, parece ser que entre NY y Albuquerque no hay vuelos directos, y hace una escala en Atlanta de 45 minutos, espero que sea tiempo suficiente para cambiar de avión (lo que me tranquiliza es que es la misma compañía todo el trayecto y se supone que no voy a tener que preocuparme de la maleta). Si todo va bien, a mediodía del 30 de julio estaré por primera vez en mi vida en el estado que me contrató como profesor ;)
6.- En Albuquerque se supone que me va a venir a buscar el Asesor de Nuevo México para llevarme a mi casa de Santa Fe. Espero que a media tarde pueda conocer personalmente la casita en la que voy a vivir durante 10 meses...

Y este es el plan del viaje... espero que no haya demasiados contratiempos...