Mostrando entradas con la etiqueta consulado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consulado. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de agosto de 2009

Indian Market

Se acaba la semana en el Tierra Encantada Charter High School ¿qué mejor plan para celebrarlo que ir a comer algo de comida mexicana, tomar unas cervezas en casa y después bajar a echar un billar y tomar alguna cervecita más?

Ese plan nos convenció a los cuatro (a Carmen, Juan Carlos, Rosario y a mí), así que empezamos por ir a encargar unos tacos y unos burritos al mismo sitio que el día de mi cumpleaños, además, como está al lado del instituto ya que no había desplazarse mucho...

Después, cervezas en casa de Carmen viendo la montañas que vigilan todos los movimientos de Santa Fe y para rematar la noche, un billar en el bar que habíamos descubierto Juan Carlos y yo hacía ya un par de semanas. Por cierto, los billares americanos no son billares, no... ¡son piscinas! Mi madre qué cosa más grande :) Tras el "Last Call" (1:45am) nos tuvimos que ir a casa y al día siguiente...



Viene a buscarme Juan Carlos a casa, vamos al Postal Service para mandar la documentación al Consulado de España en Houston para que nos den de alta, recojo un paquete que me había enviado Álvaro (mi regalo de cumpleaños) y decidimos ir al Indian Market.



¿Qué es el Indian Market?



Una feria de indios nativos en la que puedes encontrar tanto cerámica, artesanía, pintura... en definitiva, arte indio. Es una feria que tiene mucho renombre en todos los Estados y te puedes encontrar a gente de todas partes... de hecho La Plaza estaba a reventar entre todas las casetas indias y toda la gente que estaba por allí echando un vistazo. Y digo echando un vistazo porque intentar comprar cualquier pieza de las que estaban allí expuestas significaba dejarse un pastón.



La verdad es que la feria está bastante bien y aparte de todo el arte indio que se ve, también abren el Palacio de los Gobernadores (uno de los edificios más antiguos de Santa Fe y en el cual hay que pagar por entrar) y te dejan visitar el patio mientras los indios realizan algún baile ritual o hacen alguna actuación.

Aquí debajo os dejo un par de vídeos que hice con las actuaciones, en algún momento seguro que está desencuadrado el plano pero es que no quería ver mi primer baile indio a través de la cámara y no le hice todo el caso que debiera. El primero de los vídeos duraba originalmente unos 15 minutos porque no pude dejar de grabar la danza hasta que acabaron, sin embargo, como en Youtube sólo se pueden subir vídeos tan largos, tuve que recortar parte de la danza y dejarlo en 10 minutos. El segundo de los vídeos es algo más corto pero merece la pena verlo porque la melodía que toca te traslada a otro lugar ;) Enjoy!





El resto del día lo dediqué a hacer la compra, ordenar y limpiar mi casa un poco... es que con este horario de locos en el instituto no hay quien haga nada en casa durante la semana ;)

Por cierto, ¡mañana estreno la barbacoa!

PD: Hoy me puse la camiseta de los "Choco's Frikies", ¡todo un éxito! Cualquier persona con la que hablaba acababa diciéndome que le encantaba mi camiseta... Si quiero conocer a más gente ya sé por dónde empezar ;)

martes, 11 de agosto de 2009

Papeleos en USA



Ya hace algún tiempo que no pongo ninguna entrada propia de los trámites de Profesores Visitantes, últimamente me había dedicado a contar mis experiencias personales dejando un poco el tema informativo de lado... Hoy me acabo de dar cuenta de este pequeño detalle, así que voy a intentar arreglarlo:

1.- El primer día laborable en Santa Fe fui a hacerme el SSN (Social Security Number), en mi caso ya habían pasado los diez días que recomiendan que dejes pasar desde tu entrada en el país para que tengan todos tus datos en la red. Por recomendaciones de mi asesor, fui a primera hora por si había mucha cola... os puedo asegurar que en Santa Fe la cola, como mucho, te lleva media hora. Bueno, pues cojo mi numerito del turno, cubro un formulario que encontré por allí con mi nombre, mi dirección, mi teléfono, mi número de pasaporte, el nombre de mis padres y algún que otro dato. El formulario no me dijo nadie que lo tenía que rellenar, pero yo, como cuando llego a un sitio nuevo tengo que mirar y tocar todo, vi que estaba en una esquina y decidí rellenarlo por si servía de algo, efectivamente, se lo di a la chica que me atendió y me dijo: “Ah, lo has cubierto, muy bien”, a mi no me costó nada rellenarlo y por lo que se ve a la funcionaria le ahorró tener que preguntarme todos esos datos. Así que ya sabéis, cuando vayáis a la Social Security Administration buscad este formulario...
Bueno, pues la funcionaria cubre todos los datos en el ordenador y al final del todo me dice: “¿y la Sponsor Letter?” ¿La qué? Resulta que si no tengo esta carta del instituto en la que dicen que me van a contratar y lo que me van a pagar... Bueno, pues he perdido parte de una mañana para intentar sacar el SSN y nada. Ahora me toca ir al instituto a buscar la carta y volveré otro día.
En cuanto tuve la Sponsor Letter me fui a la Social Security Administration y, al segundo intento, conseguí sacar el número sin ningún problema... En 24 horas me dijeron que me decían cuál era el número (tuve que ir hasta allí personalmente para que me lo dieran, no vale con llamar por teléfono, por motivos de seguridad) y en 10 días se supone que me llegará la tarjeta (más bien el cartoncito) a mi dirección.

2.- Otro trámite que hay que hacer es abrir una cuenta en el banco. La cuenta en el banco se puede abrir antes de tener el SSN, de echo yo fue lo que hice y, una vez que tenga el número pues volveré por el banco a dárselo. Me abrí una cuenta en el Wells Fargo, la chica que me atendió me lo solucionó todo en un periquete y a la media hora ya tenía en mi mano un talonario de cheques y la convicción de que en 15 días me iban a llegar a casa unos tacos de talonarios con mi nombre impreso y una tarjeta de débito.

3.- Todo el trámite de alquiler de casa y contratación de servicios ya lo había hecho desde España, una cosa menos de la que me tuve que preocupar. Si podéis encontrar alguna casa de confianza antes de venir para aquí, yo os recomiendo que la cojáis, porque si a todas las cosas que hay que hacer los primeros días le sumáis el tener que buscar casa la cosa se puede hacer un poco más pesada... aunque tampoco vayáis a pensar que es el fin del mundo ;)

4.- Otro detalle del que me había olvidado, menos mal que Juan Carlos se acordó, es darse de alta en el Consulado... como el Consulado de aquí de New Mexico está en Houston, llamaré por teléfono para ver cómo podemos darnos de alta en el Consulado a través del Postal Service (parece ser que hay que enviar el pasaporte y no sé qué más). Cuando realice este trámite actualizaré esta entrada.

5.- El último trámite (de momento, pues seguro que no es el último), consiste en facilitar todos tus datos al instituto para que puedan pagarte... Hay que cubrir unos cuantos papeles que te facilitan en Administration y en los cuales das tu nombre, tu dirección, tu SS.... En otros formularios tienes que indicar el seguro médico que escoges (o ninguno si ya lo traes hecho de España) y el tema de los impuestos.
El tema de los impuestos es una hojita en la que tú tienes que poner 1 ó 0 en unos determinados ítems (como por ejemplo si tú vas a ser el cabeza de familia, si tienes hijos al cargo...) y después sumas todos los 1’s que has puesto. Dependiendo del resultado obtenido (0,1, 2, 3, 4...) así te retendrán más o menos. Por lo que he escuchado por aquí, obtener una puntuación de 2 ó 3 puntos te deja con unos impuestos más que razonables... Yo esto no lo he comprobado así que tomad esta información con mucha cautela...



De momento no parece que haya más trámites a la vista... cuando aparezcan más, ya iré actualizando la entrada.

Ánimo, que estos trámites se pasan en un volado ;)